Blogia
Worshipers

Respuestas de Huasipungo

Respuestas de Huasipungo

 

1-Cuentayos: Indio que tiene a su cargo las reses de la hacienda.

Minga:Es el trabajo colectivo. La cooperación en la cosecha y otros trabajos. Los indios jornaleros, que voluntariamente acuden a trabajar en cualquier oficio.

Chagra: Gente de aldea

Longos: indios.

Manuso miso: mal acostumbrado.

Pushca: una desgracia.

Shuguas: Ladrones.

Amañarse, amaño: convivir maritalmente sin cumplir trámites legales o religiosos.

Huasipungo: Pedazo de tierra designado por el patrón o hacendado al indio como pago de su mano de obra y servicios.

Pinganilla: Elegante, bien vestida.

Plusvalía: Instrumento de valor de una cosa debido a circunstancias que no dependen de la voluntad del dueño.

Pongo: Es un indio del servicio doméstico gratuito.

Trincar: Es sorprender en delito

Vejación: Molestar, perseguir, maltratar.

Cotonas: son unas camisas de bayeta azul que usan los negros e indios domésticos para asistir a sus labores o haciendas de sus amos; y nombre propio de unos tejidos franceses listados de azul y blanco.

Huasicama: Indios cuidadores de la casa del amo.

Cainar: Pasar el día o las horas en algún lugar.

Conchabando: Conquistando.

Cotejas: Iguales para la pelea.

2- Jorge Icaza tuvo la inspiración de la dureza de la vida indígena de las serranías de Ecuador, que eran opacados por la fuerza del amo y se rebelan en busca de respeto e igualdad de derechos. Tal vez el argumento más convincente a favor de la rebelión de Icaza es que la miseria del indio es incesante; el sufrimiento del indígena en sus relatos aún persiste después del punto y final y se prolonga en el relato de la novela Huasipungo. El autor se compenetra con vida y miseria del indio en la cual él refleja su conciencia con respecto a las injusticias y violaciones que se le hacen a los indios, ya que él tenía un pensamiento o ideología liberal, y a favor del indio.

3- Alfonso Pereira: Era el terrateniente y propietario de Cuchitambo y de los huasipungos, sus mejillas eran de ordinario rubicundas y lustrosas, gruesa figura de cejas pobladas, de profundas arrugas, labios secos y pálidos; y la salvación de su honor estaba antes de todo.

Doña Lolita, hija adolescente de don Alfonso.

 

Tí­o Julio, poderoso tí­o de don Alfonso, de gruesa figura, cejas pobladas, cabellera entreacana y ojos de mirar retador. Tiene la costumbre de hablar en plural.

Doña Blanca Chanique, esposa de Pereira, matrona de las iglesias.

Andrés Chiliquinga: Es del único indio que vamos a presenciar la evolución de su conciencia, es el indio explotado que se revela ante el poder ideológico-religioso, y el amor de por Cunshi lo hace ir contra las reglas del trabajo obligatorio e infrahumano.

Cunshi: es la mujer de Chiliquinga es sumisa y es abusada físicamente y sexual, por el terrateniente (Pereira) y hasta por su propio marido.

El Cura: Hombre adúltero, es el que por medio de los sermones se encarga de infundir miedo a los indios, aprovechándose de ellos para obtener ganancias económicas.

Mr. Chapy, gerente de la explotación de la madera en el Ecuador, es un estadounidense (gringo) de grandes recursos financieros y millonarias conexiones en el extranjero.

4- Don Alfonso se encuentra con su mayor acreedor, el Tío Julio, quien lo invita a tratar asuntos importantes en su despacho, un gabinete con puerta de cristales escarchados y amplios divanes. Incómodo, Don Alfonso trae a colación su deuda, pero el Tío Julio lo interrumpe proponiéndole un negocio que los hará millonarios a todos. El pariente le informa a Don Alfonso que Mr. Chappy, el Gerente de la explotación maderera en Ecuador, y él mismo ha explorado Cuchitambo, la hacienda de Don Alfonso, y han descubierto que contiene excelentes maderas. Esas maderas podrían utilizarse para abastecer de durmientes los ferrocarriles de Ecuador y también para exportar. El Tío Julio continúa informando a su sobrino de los pormenores del negocio. Mr. Chappy pondrá la costosa maquinaria necesaria para la tala. Don Alfonso tendrá que hacer mejoras a su hacienda, específicamente varios kilómetros de carretero para automóvil entre su hacienda y el pueblo, comprar bosques lindantes y limpiar de huasipungos las orillas del río. El Tío Julio va a ayudar económicamente a Don Alfonso para que lleve a cabo las obras requeridas.

Don Alfonso se sorprende al oír que su tío espera que él mismo vaya a su hacienda y dirija la obra. Se siente especialmente receloso con la orden de limpiar de huasipungos las orillas del río. -

5- Se vuelve mas avaro, mas cruel con los indígenas ya que se ad cuenta de las ganancias que puede tener para el solo, por eso tuvo ese cambio, ademas se volvio mas violento con las demas personas no solo con los indígenas

6- Fue hacer el camino para que pudiera llegar las maquinas y poder empezar a explotar el prado. talar los árboles y poder exportar la madera ya que era de buena calidad.

7- El agua ardiente toma un papel poco importante ya que don Alfonso empezó a tomar cuando llovía lo cual dejo la tierra ciega y fría y par evitar el cansancio del esfuerzo colectivo empezó a tomar.

8- Cuando Andrés se lastima el pie con el hacha, ya que tenia rabia por que no sabia donde estaba su esposa, el hacha resbala por el árbol y se pega el Tuerto trata se curarle con tela de araña y un vendaje pero la herida no mejora, días después ya no se podía para ya estaba infectada, se dieron cuenta cuando lo fueron a ver y le descubrieron la herida y la tenia con gusanos, pus y fango mal oliente, se lo llevan a su choza donde el curandero busca unas hierbas, luego con su boca succiona todo ese pus, las gusanos para limpiar la herida, luego de limpiarla por otros días mas, para que quede limpia y otros días mas para que la herida pudiera cicatrizar

9-  Los niños como no tenían con que jugar utilizaban ramas o el mismo barro para jugar y debía utilizar la imaginación para no aburrirse.

10- Por medio de los sermones se encarga de infundir miedo a los indios, aprovechándose de ellos para obtener ganancias económicas.

11- Las fuertes lluvias provocan la crecida del río. El paso del río destruye los huasipungos, matando indios, niños y animales, y destruyendo los pequeños sembradíos.

Siguiendo la costumbre de muchos años, los indios hambrientos luego de que la crecida destruyera sus posesiones, se vuelven a Don Alfonso, esperando que él reparta los restos de la cosecha. Cuando la espera se vuelve insufrible y el hambre inaguantable, gran parte de los indios y las indias jóvenes de las propiedades de Don Alfonso se dirigen hacia el patio de la hacienda a suplicar socorros invocando la tradición. El hacendado se niega. El hambre continúa.

12- Empieza esa teoría cundo don Alfonso estaba teniendo sexo con cunchi y como ella no quería no se movía y fue en ese momento el le dice que eran de una raza inferior, además como era el dueño del prado y tenia a sus esclavo se creía superior.

13- El espacio geográfico de la novela Huasipungo, se sitúa en su mayor parte en la hacienda Cuchitambo (propiedad de Alfonso Pereira), que esta situado a las afueras de la capital de Quito, Ecuador.

Pero esta no sólo se realizó en dicho lugar ya que también al principio de la obra y conforme van pasando los sucesos se habla también de la capital de Quito y las afueras de la hacienda Cuchitambo.

Hacienda Cuchitambo

La hacienda estaba situada en las afueras de la capital de Quito, Ecuador. Y para llegar a dicho lugar se tenía que caminar ya que no había carretera alguna.

Era una hacienda muy grande y un tanto descuidada.

Afueras de la hacienda Cuchitambo

Las afueras de la hacienda estaba rodeada de huasipungos (tierras que les eran entregadas a los indios por sus patrones por su trabajo realizado), los cuales eran chozas pequeñas donde se encontraban las mujeres cuidando de los guaguas (niños).

14- La hija de Don Alfonso da a luz un varón cuyos problemas empiezan cuando la madre no puede amamantarlo más. Sin embargo esto no es un problema para los señores de Cuchitambo quienes simplemente ordenan a varias indias jóvenes y robustas, que se encuentran amamantando, presentarse en la casa. Se ordena a la india elegida para amamantar el recién nacido a dejar su propio hijo con Policarpio, el mayordomo y una de las escogidas es la esposa de Andrés.

15- Un día Policarpio informa a Don Alfonso que uno de los toros ha muerto. Lo encontraron tendido, muerto desde hace varios días. El hacendado ordena que se entierre. Sabe que los indios intentarán robar pedazos de su carne para comer. De acuerdo con las órdenes dadas por Don Alfonso, el mayordomo lleva indios, entre quienes está Andrés Chiliquinga, que entierran el buey, no sin antes intentar robar pedazos de su carne casi en estado de putrefacción. Policarpio les ordena devolver la carne. Los indios vuelven luego, por la noche, a desenterrar el buey.

El indio Chiliquinga vuelve a su choza con el producto de su robo, su regalo para su mujer y su hijo. Cunshi cocina la carne maloliente al fuego. La familia y el perro saborean con deleite la carne asada. Devoran sin percibir el mal olor y la suave babosidad de la carne corrompida. Luego de comer se tienden a dormir. Los despiertan fuertes dolores en el estómago, vómitos y diarrea. Los retortijones y la fiebre continúan al llegar la mañana, y durante el día y la noche siguientes. Cunshi muere a la mañana del día siguiente.

16- En medio del dolor y las lágrimas Andrés Chiliguinga ruega en vano al mayordomo que pida ayuda a Don Alfonso para pagar el sepultura de su mujer. Ruega en vano al cura párroco que le rebaje el precio que tendrá que pagar para que Cunshi ocupe un lugar en el cementerio. Finalmente, cuando se le presenta la ocasión de llevar una vaca del hacendado que se encuentra extraviada, toma provecho de ella. Vende el animal en un pueblo vecino obteniendo dinero suficiente para pagar la sepultura. El castigo no se hace esperar cuando el culpable es identificado. Suenan los latigazos en la espalda del indio sobre el silencio taimado de la muchedumbre. El hijo intenta defender al padre, pero el teniente político y policías doman a golpes al pequeño huérfano.

17- Al cura porque creían que era un dios ya que cuando fueron a reclamarle el levanto las manos y justo en ese momento empezó a llover y ellos se asustaron y a Alfonso porque era el dueño del prado y tenían miedo que les quitara los huasipungo.

18- Las noticias del desalojo llegan al indio Chiliquinga. Se encuentra acorralado. No puede dudar de la verdad del atropello que invade el cerro. Pero a él tendrán que arrastrarle con yunta de bueyes para arrancarle de la choza donde vivió con su mujer, donde nació su hijo, donde vió morir a Cunshi. Organiza a los indios para resistir. Los ultrajes de los blancos exaltan más y más el coraje y odio de los indios. El primer encuentro de lso enfurecidos huasipungueros fue con el grupo de hombres capitaneados por el Tuerto Rodríguez, al que se ha sumado Jacinto Quintana. Las balas detienen en principio a algunos indios, pero no a Chiliquinga quien se lanza sobre el mestizo. Cinco cadáveres, entre los cuales se cuentan el de Quintana y el Tuerto Rodríguez, quedan tendidos en los senderos del cerro.

19- Las noticias del desalojo llegan al indio Chiliquinga. Se encuentra acorralado. No puede dudar de la verdad del atropello que invade el cerro. Pero a él tendrán que arrastrarle con yunta de bueyes para arrancarle de la choza donde vivió con su mujer, donde nació su hijo, donde vió morir a Cunshi. Organiza a los indios para resistir. Los ultrajes de los blancos exaltan más y más el coraje y odio de los indios. El primer encuentro de lso enfurecidos huasipungueros fue con el grupo de hombres capitaneados por el Tuerto Rodríguez, al que se ha sumado Jacinto Quintana. Las balas detienen en principio a algunos indios, pero no a Chiliquinga quien se lanza sobre el mestizo. Cinco cadáveres, entre los cuales se cuentan el de Quintana y el Tuerto Rodríguez, quedan tendidos en los senderos del cerro.

A la mañana siguiente el grupo de indios ataca el caserío de la hacienda, dan libertad a los indios e indias del servicio, pero Don Alfonso ha huido a Quito, desde donde con presteza las autoridades del Gobierno envían doscientos hombres de infantería a sofocar la rebelión. Tienen la orden de matar sin piedad a todos los indios. Deben defender las desinteresadas y civilizadoras empresas extranjeras. Los soldados cazan y matan a los rebeldes. Los pequeños y las mujeres que se habían refugiado bajo el follaje a orillas de una charca caen también bajo ráfagas de ametralladora.

Sólo algunos indios han logrado replegarse con valor hacia el huasipungo de Andrés Chiliquinga al caer el sol. El jefe de los soldados decide atacar para evitar que los indios huyan por la noche. La choza que cobija a los indios no tarda en arder bajo las balas. Asfixiados por el humo, los indios abren la puerta del huasipungo.

Los ojos de Andrés Chiliquinga ven por breves momentos de nuevo la vida, antes de que todo enmudezca para él, para los otros indios. Sobre el silencio la bandera patria del batallón flamea antes de dar paso a los “señores gringos”.

20-Valores:

· Lucha: Pelea, combate, batalla.

Como un ejemplo vivo podemos encontrar a Andrés chiliquinga ya que este es un luchador que congrega espontáneamente a su gente para defender su huasipungo, y estos ha su vez luchan contra los abusos en la relación patrón-huasipungo.

· Amor Conjunto de sentimientos que ligan una persona a otra, o bien a las cosas.

En este sentido tomaremos la palabra”amor” no como el afecto hacia otra persona, sino al amor que tenían los indios a la relación armónica entre el universo, la tierra (su territorio étnico) y el hombre (pachamama, Allpamama, Runa)

Antivalores:

· Explotación: Abuso de alguien para obtener un beneficio

Esta se presenta en el personaje del indio en el campo, ya que la realización del proyecto económico de una clase social hace o hará que este se someta, humille y ponga en peligro su vida; así también a que trabaje agotadoras jornadas.

· La avaricia: afán de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas.

Esta, esta ligada también con el poder, la codicia, la crueldad y la injusticia, este antivalor lo podemos encontrar especialmente en Alfonso Pereira ya que en toda la obra muestra una actitud de tiranía, de explotación, humillación hacia los huasipungeros.

 

0 comentarios