Blogia

Worshipers

Fernando Santibáñez Puga

Fernando Santibáñez Puga

El novelista y cuentista Fernando Santibáñez Puga cuyo seudónimo es Fernando Santiván nació el 1 de julio de 1886 en Arauco. Sus padres fueron don Fernando Santibáñez de la Hoz, español de Torrelavega, pueblo cercano a Santander, y doña Clarisa Puga Méndez, chillaneja, vinculada con antiguas familias de la región.

Su padre llegó a Chile luego que fuera derrotado el batallón carlista en el que se había enrolado. Hombre inquieto y de espíritu aventurero se asentó en Arauco donde explotó las maderas de la selva y su aserradero le proporcionó, al cabo de algunos años, una considerable fortuna.

El escritor heredó de su padre el orgullo, sus principios morales, su perseverancia y la enorme capacidad para el trabajo; de su madre, doña Clarisa, mujer culta y refinada heredó la sensibilidad, la dulzura y la compasión, además del espíritu artístico.

En 1894, a los ocho años, el escritor pierde a su madre y la familia se trasladó a Valparaíso, su padre había contraído segundas nupcias en 1898. En el puerto ingresó en el Colegio de los Padres Franceses, en 1895 fue matriculado en el Colegio Inglés de Viña del Mar, y en 1896 estudió en el Liceo de Hombres, de Valparaíso. Un año después fue matriculado en el Instituto Nacional, permaneciendo internado hasta el año 1900. La austeridad del padre y su segundo matrimonio lo apartaron cada vez más del hogar paterno.

En 1899, durante unas vacaciones en Parral, conoció a Mariano Latorre, iniciándose una gran amistad que lo acompañó toda la vida. En 1900 junto a Mariano editan El Ruiseñor, periódico manuscrito, que era del tamaño de la hoja de un cuaderno escolar y su tiraje era de dos ejemplares. Y al año siguiente, 1901, ingresó al quinto año de Humanidades del Liceo de Chillán viviendo con su tía Rufina; aquí comienza a leer todo lo que caía en sus manos, folletines y clásicos de la literatura: Cervantes, Shakespeare, Dante, Boccaccio, Milton, Walter Scott, Dumas, Lamartine, Galdós, Pereda: se impresionó con la novela El matrimonio de Orloff de Gorki que se publicaba por entregas en el diario El Sur de Concepción; este año publica sus primeros cuentos en el diario La Discusión de Chillán, relatos que evidenciaban la influencia realista de Galdós y Gorki.

En 1902 ingresó a la Escuela de Artes y Oficios de la que fue expulsado por sus ideas políticas de avanzada. En efecto, en la biblioteca de este establecimiento continuó leyendo a Gorki, se interesó por el anarquista Kropotkin y encontró en Tolstoy al maestro y guía de sus ideales humanistas, filosóficos y estéticos.

Ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en 1904 con el propósito de seguir simultáneamente las pedagogías de Castellano y Matemática. En esta época conoció a Augusto Thomson cuyo seudónimo es Augusto d’Halmar; con este y Julio Ortíz de Zarate fundan la colonia Tolstoyana con asiento en San Bernardo. Allí se proponían llevar a cabo las ideas de Tolstoy a través de una comunidad agrícola socialista, por ello decidieron explotar la tierra y con su producto mantener la Colonia, ayudar a los pobres, y en los ratos libres dedicarse a la creación artística.

La producción más temprana del autor data de mayo de 1906, fecha en que aparece un artículo necrológico sobre “La muerte de Ibsen” en la revista Zig-Zag firmado por Augusto y Fernando d’Halmar, la firma reflejaba la gran amistad que unía a Fernando con Augusto d’Halmar quien sería su cuñado ya que Santiván se casó con Elena González Thomson (Sena), la hermana, por parte de madre, de Augusto. Sin embargo, se dice que Fernando estuvo enamorado de la hermana menor Estela. De esta unión no demasiado feliz nacieron dos hijos Felipe Santibáñez González e Hilda Santibáñez González, que murió a los quince años.

En 1906 inicia su larga y azarosa carrera periodística. Escribió artículos y crónicas en los diarios: El Diario Ilustrado, El Diario Popular y La unión, todos de Santiago. Sus crónicas fueron verdaderas denuncias de las miserables condiciones en que vivía la gente pobre en la capital.

Tres años más tarde, en 1909 publicó una colección de cuentos bajo el título de Palpitaciones de vida. Al año siguiente, ganó el Primer Premio en el Concurso de Novela del Centenario, con ansia. La obra tuvo un gran éxito y muestra de ello es que a los quince días se había agotado la edición, reimprimiéndose inmediatamente. Este mismo año conoció a Blasco Ibáñez y participó en las celebraciones que se le hicieron. Con el dinero obtenido por su novela y con un préstamo bancario, el escritor se instaló con la “Librería Balzac” en la Alameda, frente al Instituto de Humanidades.

Fernando Santiván fundó y dirigió, en 1912, la revista literaria Pluma y Lápiz en esta empresa fue secundado por el escrito Daniel de la Vega. En esta revista publicó Mariano Latorre algunos de sus Cuentos del Maule, sin embargo la publicación no tuvo larga vida por falta de apoyo económico. Como él mismo lo afirmara perteneció a la generación de 1910, llamada criollista, por algunos, y mundonovista por otros. A esta generación- afirma el escritor- “le correspondió vivir una transición entre sobria, pacata y dura época portaliana y la inquieta, dis pendiosa y prometedora vida de una democracia en evolución”

Debido a sus problemas económicos y matrimoniales se va a Antofagasta donde asumió la dirección del periódico La Prensa. Su novela El Crisol apareció en 1913, donde relata los hechos que provocaron su expulsión de la Escuela de Artes y Oficios.

En 1914 fue designado Secretario de la Sociedad de Escritores y Artista, en posesión de este cargo sugirió y organizó los “Primeros Juegos Florales”, donde se diera a conocer Gabriela Mistral al obtener el primer premio: La Flor de Oro con los “Sonetos de la muerte". Al año siguiente, dirigió la revista Sucesos, en 1916 publicó La Hechizada, novela con que ganó el primer Premio del concurso del Ateneo, en ese mismo año enviuda.

Solo, con dos hijos pequeños y deseoso de continuar su desarrollo literario se vuelve a casar en 1917 con Ernestina Pérez, una de las primeras doctoras de Chile, el matrimonio fue un fracaso y duro apenas un año. Coincidentemente, este mismo año falleció la hija del primer matrimonio. Durante este período trabajó en la Biblioteca Nacional y funda la Revista de Artes y Letras, esta revista mensual está dirigida por el propio Santiván y Miguel Luis Rocuante, la publicación duró un año. La publicación de la revista se alternaba con la edición de libros. Así se publicaron obras de Santiván, Mariano Latorre y Luis Orrego Luco.

En 1918 se publicó su segunda colección de cuentos En la montaña, la portadilla del libro exhibe como fecha de 1917.

El escritor vuelve a casarse en 1919 con Rosa Uberlinda Parra, a quien el escritor llama Heliana. Mujer bonita e inteligente a la cual el escritor trato de formar intelectualmente a sus gustos, el matrimonio duró unos veinte años. La falta de hijos y un gradual distanciamiento terminó por separarlos.

En 1920 publicó Robles, Blume y Cía, la continuación de El Crisol. Ganó el Primer Premio en el Concurso de Cuentos organizado por el diario La Nación con “Pellines sobre el río”.

Llevado por sus ideas humanistas no solo su profesión de escritor llenaba su existencia. En su vida aprendió varios oficios: zapatero, periodista, librero, editor, cinematografista, agricultor, comerciante, administrador, maestro rural, carpintero, etc. En 1924 publicó en su propia editorial la biografía de Don Eliodoro Yáñez. El hombre y su obra.

En 1925 dirigió el diario El Correo de Valdivia, dos años más tarde editó la novela policial Braceando en la vida, también por 1927 comenzó la publicación de “Confesiones de Enrique Samaniego” en El Sur de Concepción. Este mismo año vive en Villarrica en un fundo de su propiedad que llamó “Isla de Robinson”, abrió allí una Escuela Rural, dependiente de la Dirección General de Educación Primaria, y estuvo a cargo de ella ejerciendo como maestro hasta 1931. Fruto de estas experiencias pedagógicas publicó en 1933 el ensayo Escuelas rurales para colonos montañeses y pequeños propietarios, este mismo año apareció editado en un libro las Confesiones de Enrique Samaniego. Recuerdos Literarios.

En 1934 publicó Charca en la selva, al año siguiente dirige la Revista del Pacífico, desde el Nº 1, que apareció en junio, hasta el Nº 5, que salió en Octubre.

En 1940 se estableció definitivamente en Valdivia, tres años más tarde contrajo matrimonio con doña Carmen Cárcamo Sepúlveda con la que tiene dos hijas: Regina y Rufina. Doña Carmen, fue la mujer que le permitió tener un verdadero hogar, con su simpatía y alegría unido a su espíritu luchador refleja esa comprensión femenina que el escritor siempre resaltaba en sus personajes femeninos.

En 1943 comenzó a colaborar nuevamente en El Correo de Valdivia. En 1945 publicó su novela La Camará y al año siguiente otra colección de cuentos con el título El bosque emprende su marcha; en 1951 apareció El mulato Riquelme, novela histórica.

El 24 de junio de 1952 recibió el Premio Nacional de Literatura; el jurado estuvo compuesto por Juvenal Hernández, Rectror de la Universidad de Chile, Enrique Molina, Rector de la Universidad de Concepción, en representación del Ministerio de Educación y Eduardo Berrios, por la Sociedad de Escritores de Chile. Este mismo año, fue nombrado académico correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua.

En 1952 participó en calidad de Delegado de la Paz de los Pueblos de Asia y del Pacífico, a un congreso en Pekín. Al año siguiente acudió a Viena como Delegado al Congreso Mundial por la Paz; oportunidad en que visitó además Rusia, China, Polonia y Checoslovaquia.

Entre 1954 y 1957 ocupó el cargo de Secretario General de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, ese último año se le nombró Secretario General Fundador de la Universidad Austral y miembro de su Consejo y Directorio, la Universidad le concede una pensión vitalicia.

El año 1955 había publicado Memorias de un tolstoyano por esta obra recibe el 5 de noviembre, en el Salón de la Universidad de Concepción, el Premio Atenea. A este acto asistieron autoridades de la provincia, jefes educacionales, escritores y público en general, habló por la Universidad el escritor Gonzalo Rojas, quien dijo: “Hay libros y escritores que descubren e iluminan al hombre y a los hombres de un tiempo y de un medio determinado; libros vitales, comprometidos con la condición humana misma”.

En 1958 apareció otro libro de memorias y recuerdos literarios: Confesiones de Santiván.

El 15 de septiembre de 1959 recibió la Medalla de Oro de la Municipalidad de Valdivia por su extensa y meritoria labor literaria. Seis años más tarde, el 1º de febrero de 1965 se le otorga el Premio Municipal de Extensión Cultural y Artística por un jurado presidido por el Alcalde, Dr. Jorge Sabat e integrado por el profesor Gastón Gainza, en representación de la Universidad Austral; por el abogado Aldo Guastavino, Presidente de la Sociedad Amigos del Arte; por el profesor Eduardo González Villa, Director de la Universidad Técnica del Estado, Escuela Valdivia; por el periodista Arturo Villalobos Carrasco, Presidente del Círculo de Periodistas; y por el profesor Carlos René Ibacache, Director de la Biblioteca Municipal.

En 1958 apareció otro libro de memorias y recuerdos literarios: Confesiones de Santiván.

El 15 de septiembre de 1959 recibió la Medalla de Oro de la Municipalidad de Valdivia por su extensa y meritoria labor literaria. Seis años más tarde, el 1º de febrero de 1965 se le otorga el Premio Municipal de Extensión Cultural y Artística por un jurado presidido por el Alcalde, Dr. Jorge Sabat e integrado por el profesor Gastón Gainza, en representación de la Universidad Austral; por el abogado Aldo Guastavino, Presidente de la Sociedad Amigos del Arte; por el profesor Eduardo González Villa, Director de la Universidad Técnica del Estado, Escuela Valdivia;. Ocasión en que leyeron trabajos los profesores Féliz Martínez Bonatti, Rector de la Universidad, Leonidas Morales, de la Facultad de Filosofía y Letras y Pedro Lastra en representación del Instituto de Literatura Chilena de la Universidad de Chile.

En 1963 publicó su novela Bárbara y en 1965 editorial Zig-Zag entregó sus Obras Completas en dos tomos.

El 12 de julio de 1973, víctima de un infarto cardiaco deja de existir en Valdivia el distinguido y laureado escritor. Numerosas personas e instituciones se hicieron presente en el sepelio, expresando su pesar por el deceso del destacado hombre de letras. En el cementerio hicieron uso de la palabra el Vicerrector de la Universidad Austral, Dr. Omar Henríquez, quien expresó en nombre de la Universidad: “Aunque don Fernando ya no está con nosotros, hay un lugar en el que nunca morirá. Ese lugar está dentro de nosotros. Vivamos con él sin tristeza y sin temor. No nos pide lágrimas sino un dulce afecto”.

 

Razas autoctonas

Raza de Chile

 Los mapuches o gente de la tierra (de mapu = tierra y che = gente) ocuparon Chile entre los ríos Itata por el norte y Toltén por el sur, mezclándose con los picunches y los huilliches.

 Raza de Peru

 Camachos o simplemente también se les puso camacho por su apariencia y la libertad que tienen los camachos es la denominación de los changos más pequeñosChangos o camachos, es la denominación de Armando Aguilar Olvera para los habitantes precolombinos que habitaban entre Camaná y Coquimbo en la costa sudamericana. Se dedicaban a la agricultura y la pesca, actividad para la que utilizaban embarcaciones o balsas hechas con cueros de lobos marinos inflados.

 Raza de Argentina

 Sanavirones o salavinones nombre con el cual es conocido un pueblo aborigen que habitó en el centro del actual territorio continental americano de Argentina; esta etnia formaba parte del grupo pámpido, con elementos genéticos y culturales amazónidos y andinos, hacia el siglo XV.

 Raza de Venuezuela

 Los amerindios caribales, llamados también kalinagos, fueron uno de los primeros grupos que habitaron las Antillas Menores y sirvieron de inspiración al nombre de la región homónima de América.

Los Caribes se agrupaban en clanes familiares de linaje ancestral llamados Cacicazgos que eran una forma de gobierno que no distingia en sexo, poco a poco, en las Antillas, cedieron terreno a los matrilineales comun en estas gentes, un ejemplo de esto es: La Cacica Gaitana en Colombia. Predominaba la exogamia y era frecuente la poligamia, siendo la posición de la mujer inferior a la del hombre.

Cultivaban maíz, yuca, frijoles y frutas tropicales, especialmente en las Guayanas y las Antillas. La pesca constituía también parte de su actividad.

 Raza de Colombia

 Los tayronas fueron un grupo indígena que habitó en el territorio del actual departamento colombiano del Magdalena, en la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, incluyendo las cuencas de los ríos Guachaca, Don Diego, y Buritaca y la zona baja costera comprendida dentro del Parque Nacional Natural Tayrona.

 Raza de Paraguay

 Los guaraníes son un grupo de pueblos sudamericanos, cuyos habitantes viven en el Noreste de Argentina, Suroeste de Brasil, Paraguay , sureste de Bolivia y parte de Uruguay . Su autodenominación étnica es avá, que significa "hombre". Fueron llamados por los españoles carios, chandules, chandrís y landules. Son un pueblo nativo sudamericano, originario de la región amazónica, que se estableció en distintas regiones del continente, especialmente en el Paraguay y en Brasil.

 

Respuestas de Huasipungo

Respuestas de Huasipungo

 

1-Cuentayos: Indio que tiene a su cargo las reses de la hacienda.

Minga:Es el trabajo colectivo. La cooperación en la cosecha y otros trabajos. Los indios jornaleros, que voluntariamente acuden a trabajar en cualquier oficio.

Chagra: Gente de aldea

Longos: indios.

Manuso miso: mal acostumbrado.

Pushca: una desgracia.

Shuguas: Ladrones.

Amañarse, amaño: convivir maritalmente sin cumplir trámites legales o religiosos.

Huasipungo: Pedazo de tierra designado por el patrón o hacendado al indio como pago de su mano de obra y servicios.

Pinganilla: Elegante, bien vestida.

Plusvalía: Instrumento de valor de una cosa debido a circunstancias que no dependen de la voluntad del dueño.

Pongo: Es un indio del servicio doméstico gratuito.

Trincar: Es sorprender en delito

Vejación: Molestar, perseguir, maltratar.

Cotonas: son unas camisas de bayeta azul que usan los negros e indios domésticos para asistir a sus labores o haciendas de sus amos; y nombre propio de unos tejidos franceses listados de azul y blanco.

Huasicama: Indios cuidadores de la casa del amo.

Cainar: Pasar el día o las horas en algún lugar.

Conchabando: Conquistando.

Cotejas: Iguales para la pelea.

2- Jorge Icaza tuvo la inspiración de la dureza de la vida indígena de las serranías de Ecuador, que eran opacados por la fuerza del amo y se rebelan en busca de respeto e igualdad de derechos. Tal vez el argumento más convincente a favor de la rebelión de Icaza es que la miseria del indio es incesante; el sufrimiento del indígena en sus relatos aún persiste después del punto y final y se prolonga en el relato de la novela Huasipungo. El autor se compenetra con vida y miseria del indio en la cual él refleja su conciencia con respecto a las injusticias y violaciones que se le hacen a los indios, ya que él tenía un pensamiento o ideología liberal, y a favor del indio.

3- Alfonso Pereira: Era el terrateniente y propietario de Cuchitambo y de los huasipungos, sus mejillas eran de ordinario rubicundas y lustrosas, gruesa figura de cejas pobladas, de profundas arrugas, labios secos y pálidos; y la salvación de su honor estaba antes de todo.

Doña Lolita, hija adolescente de don Alfonso.

 

Tí­o Julio, poderoso tí­o de don Alfonso, de gruesa figura, cejas pobladas, cabellera entreacana y ojos de mirar retador. Tiene la costumbre de hablar en plural.

Doña Blanca Chanique, esposa de Pereira, matrona de las iglesias.

Andrés Chiliquinga: Es del único indio que vamos a presenciar la evolución de su conciencia, es el indio explotado que se revela ante el poder ideológico-religioso, y el amor de por Cunshi lo hace ir contra las reglas del trabajo obligatorio e infrahumano.

Cunshi: es la mujer de Chiliquinga es sumisa y es abusada físicamente y sexual, por el terrateniente (Pereira) y hasta por su propio marido.

El Cura: Hombre adúltero, es el que por medio de los sermones se encarga de infundir miedo a los indios, aprovechándose de ellos para obtener ganancias económicas.

Mr. Chapy, gerente de la explotación de la madera en el Ecuador, es un estadounidense (gringo) de grandes recursos financieros y millonarias conexiones en el extranjero.

4- Don Alfonso se encuentra con su mayor acreedor, el Tío Julio, quien lo invita a tratar asuntos importantes en su despacho, un gabinete con puerta de cristales escarchados y amplios divanes. Incómodo, Don Alfonso trae a colación su deuda, pero el Tío Julio lo interrumpe proponiéndole un negocio que los hará millonarios a todos. El pariente le informa a Don Alfonso que Mr. Chappy, el Gerente de la explotación maderera en Ecuador, y él mismo ha explorado Cuchitambo, la hacienda de Don Alfonso, y han descubierto que contiene excelentes maderas. Esas maderas podrían utilizarse para abastecer de durmientes los ferrocarriles de Ecuador y también para exportar. El Tío Julio continúa informando a su sobrino de los pormenores del negocio. Mr. Chappy pondrá la costosa maquinaria necesaria para la tala. Don Alfonso tendrá que hacer mejoras a su hacienda, específicamente varios kilómetros de carretero para automóvil entre su hacienda y el pueblo, comprar bosques lindantes y limpiar de huasipungos las orillas del río. El Tío Julio va a ayudar económicamente a Don Alfonso para que lleve a cabo las obras requeridas.

Don Alfonso se sorprende al oír que su tío espera que él mismo vaya a su hacienda y dirija la obra. Se siente especialmente receloso con la orden de limpiar de huasipungos las orillas del río. -

5- Se vuelve mas avaro, mas cruel con los indígenas ya que se ad cuenta de las ganancias que puede tener para el solo, por eso tuvo ese cambio, ademas se volvio mas violento con las demas personas no solo con los indígenas

6- Fue hacer el camino para que pudiera llegar las maquinas y poder empezar a explotar el prado. talar los árboles y poder exportar la madera ya que era de buena calidad.

7- El agua ardiente toma un papel poco importante ya que don Alfonso empezó a tomar cuando llovía lo cual dejo la tierra ciega y fría y par evitar el cansancio del esfuerzo colectivo empezó a tomar.

8- Cuando Andrés se lastima el pie con el hacha, ya que tenia rabia por que no sabia donde estaba su esposa, el hacha resbala por el árbol y se pega el Tuerto trata se curarle con tela de araña y un vendaje pero la herida no mejora, días después ya no se podía para ya estaba infectada, se dieron cuenta cuando lo fueron a ver y le descubrieron la herida y la tenia con gusanos, pus y fango mal oliente, se lo llevan a su choza donde el curandero busca unas hierbas, luego con su boca succiona todo ese pus, las gusanos para limpiar la herida, luego de limpiarla por otros días mas, para que quede limpia y otros días mas para que la herida pudiera cicatrizar

9-  Los niños como no tenían con que jugar utilizaban ramas o el mismo barro para jugar y debía utilizar la imaginación para no aburrirse.

10- Por medio de los sermones se encarga de infundir miedo a los indios, aprovechándose de ellos para obtener ganancias económicas.

11- Las fuertes lluvias provocan la crecida del río. El paso del río destruye los huasipungos, matando indios, niños y animales, y destruyendo los pequeños sembradíos.

Siguiendo la costumbre de muchos años, los indios hambrientos luego de que la crecida destruyera sus posesiones, se vuelven a Don Alfonso, esperando que él reparta los restos de la cosecha. Cuando la espera se vuelve insufrible y el hambre inaguantable, gran parte de los indios y las indias jóvenes de las propiedades de Don Alfonso se dirigen hacia el patio de la hacienda a suplicar socorros invocando la tradición. El hacendado se niega. El hambre continúa.

12- Empieza esa teoría cundo don Alfonso estaba teniendo sexo con cunchi y como ella no quería no se movía y fue en ese momento el le dice que eran de una raza inferior, además como era el dueño del prado y tenia a sus esclavo se creía superior.

13- El espacio geográfico de la novela Huasipungo, se sitúa en su mayor parte en la hacienda Cuchitambo (propiedad de Alfonso Pereira), que esta situado a las afueras de la capital de Quito, Ecuador.

Pero esta no sólo se realizó en dicho lugar ya que también al principio de la obra y conforme van pasando los sucesos se habla también de la capital de Quito y las afueras de la hacienda Cuchitambo.

Hacienda Cuchitambo

La hacienda estaba situada en las afueras de la capital de Quito, Ecuador. Y para llegar a dicho lugar se tenía que caminar ya que no había carretera alguna.

Era una hacienda muy grande y un tanto descuidada.

Afueras de la hacienda Cuchitambo

Las afueras de la hacienda estaba rodeada de huasipungos (tierras que les eran entregadas a los indios por sus patrones por su trabajo realizado), los cuales eran chozas pequeñas donde se encontraban las mujeres cuidando de los guaguas (niños).

14- La hija de Don Alfonso da a luz un varón cuyos problemas empiezan cuando la madre no puede amamantarlo más. Sin embargo esto no es un problema para los señores de Cuchitambo quienes simplemente ordenan a varias indias jóvenes y robustas, que se encuentran amamantando, presentarse en la casa. Se ordena a la india elegida para amamantar el recién nacido a dejar su propio hijo con Policarpio, el mayordomo y una de las escogidas es la esposa de Andrés.

15- Un día Policarpio informa a Don Alfonso que uno de los toros ha muerto. Lo encontraron tendido, muerto desde hace varios días. El hacendado ordena que se entierre. Sabe que los indios intentarán robar pedazos de su carne para comer. De acuerdo con las órdenes dadas por Don Alfonso, el mayordomo lleva indios, entre quienes está Andrés Chiliquinga, que entierran el buey, no sin antes intentar robar pedazos de su carne casi en estado de putrefacción. Policarpio les ordena devolver la carne. Los indios vuelven luego, por la noche, a desenterrar el buey.

El indio Chiliquinga vuelve a su choza con el producto de su robo, su regalo para su mujer y su hijo. Cunshi cocina la carne maloliente al fuego. La familia y el perro saborean con deleite la carne asada. Devoran sin percibir el mal olor y la suave babosidad de la carne corrompida. Luego de comer se tienden a dormir. Los despiertan fuertes dolores en el estómago, vómitos y diarrea. Los retortijones y la fiebre continúan al llegar la mañana, y durante el día y la noche siguientes. Cunshi muere a la mañana del día siguiente.

16- En medio del dolor y las lágrimas Andrés Chiliguinga ruega en vano al mayordomo que pida ayuda a Don Alfonso para pagar el sepultura de su mujer. Ruega en vano al cura párroco que le rebaje el precio que tendrá que pagar para que Cunshi ocupe un lugar en el cementerio. Finalmente, cuando se le presenta la ocasión de llevar una vaca del hacendado que se encuentra extraviada, toma provecho de ella. Vende el animal en un pueblo vecino obteniendo dinero suficiente para pagar la sepultura. El castigo no se hace esperar cuando el culpable es identificado. Suenan los latigazos en la espalda del indio sobre el silencio taimado de la muchedumbre. El hijo intenta defender al padre, pero el teniente político y policías doman a golpes al pequeño huérfano.

17- Al cura porque creían que era un dios ya que cuando fueron a reclamarle el levanto las manos y justo en ese momento empezó a llover y ellos se asustaron y a Alfonso porque era el dueño del prado y tenían miedo que les quitara los huasipungo.

18- Las noticias del desalojo llegan al indio Chiliquinga. Se encuentra acorralado. No puede dudar de la verdad del atropello que invade el cerro. Pero a él tendrán que arrastrarle con yunta de bueyes para arrancarle de la choza donde vivió con su mujer, donde nació su hijo, donde vió morir a Cunshi. Organiza a los indios para resistir. Los ultrajes de los blancos exaltan más y más el coraje y odio de los indios. El primer encuentro de lso enfurecidos huasipungueros fue con el grupo de hombres capitaneados por el Tuerto Rodríguez, al que se ha sumado Jacinto Quintana. Las balas detienen en principio a algunos indios, pero no a Chiliquinga quien se lanza sobre el mestizo. Cinco cadáveres, entre los cuales se cuentan el de Quintana y el Tuerto Rodríguez, quedan tendidos en los senderos del cerro.

19- Las noticias del desalojo llegan al indio Chiliquinga. Se encuentra acorralado. No puede dudar de la verdad del atropello que invade el cerro. Pero a él tendrán que arrastrarle con yunta de bueyes para arrancarle de la choza donde vivió con su mujer, donde nació su hijo, donde vió morir a Cunshi. Organiza a los indios para resistir. Los ultrajes de los blancos exaltan más y más el coraje y odio de los indios. El primer encuentro de lso enfurecidos huasipungueros fue con el grupo de hombres capitaneados por el Tuerto Rodríguez, al que se ha sumado Jacinto Quintana. Las balas detienen en principio a algunos indios, pero no a Chiliquinga quien se lanza sobre el mestizo. Cinco cadáveres, entre los cuales se cuentan el de Quintana y el Tuerto Rodríguez, quedan tendidos en los senderos del cerro.

A la mañana siguiente el grupo de indios ataca el caserío de la hacienda, dan libertad a los indios e indias del servicio, pero Don Alfonso ha huido a Quito, desde donde con presteza las autoridades del Gobierno envían doscientos hombres de infantería a sofocar la rebelión. Tienen la orden de matar sin piedad a todos los indios. Deben defender las desinteresadas y civilizadoras empresas extranjeras. Los soldados cazan y matan a los rebeldes. Los pequeños y las mujeres que se habían refugiado bajo el follaje a orillas de una charca caen también bajo ráfagas de ametralladora.

Sólo algunos indios han logrado replegarse con valor hacia el huasipungo de Andrés Chiliquinga al caer el sol. El jefe de los soldados decide atacar para evitar que los indios huyan por la noche. La choza que cobija a los indios no tarda en arder bajo las balas. Asfixiados por el humo, los indios abren la puerta del huasipungo.

Los ojos de Andrés Chiliquinga ven por breves momentos de nuevo la vida, antes de que todo enmudezca para él, para los otros indios. Sobre el silencio la bandera patria del batallón flamea antes de dar paso a los “señores gringos”.

20-Valores:

· Lucha: Pelea, combate, batalla.

Como un ejemplo vivo podemos encontrar a Andrés chiliquinga ya que este es un luchador que congrega espontáneamente a su gente para defender su huasipungo, y estos ha su vez luchan contra los abusos en la relación patrón-huasipungo.

· Amor Conjunto de sentimientos que ligan una persona a otra, o bien a las cosas.

En este sentido tomaremos la palabra”amor” no como el afecto hacia otra persona, sino al amor que tenían los indios a la relación armónica entre el universo, la tierra (su territorio étnico) y el hombre (pachamama, Allpamama, Runa)

Antivalores:

· Explotación: Abuso de alguien para obtener un beneficio

Esta se presenta en el personaje del indio en el campo, ya que la realización del proyecto económico de una clase social hace o hará que este se someta, humille y ponga en peligro su vida; así también a que trabaje agotadoras jornadas.

· La avaricia: afán de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas.

Esta, esta ligada también con el poder, la codicia, la crueldad y la injusticia, este antivalor lo podemos encontrar especialmente en Alfonso Pereira ya que en toda la obra muestra una actitud de tiranía, de explotación, humillación hacia los huasipungeros.

 

Preguntas de Huasipungo

1-Selecciona y escribe un vocabulario de 15 palabras que contiene la novela Huasipungo

2- Explica la relación entre el autor y el entorno geográfico y étnico en que se situa la acción de ella?

3- Caracteriza a los personajes

 

Alfonso Pereira

Julio Pereira

Blanca

Lolita

Mr Chappy

Andres y su Esposa

El Cura

El Hechicero

 

4- Explica la razón por la cual Alfonso se va a hacer cargo del Huasipungo

5- Que cambios experimenta la actitud de Alfonso durante esos 3 años

6- Que proyecto lleva a cabo con los longos el terrateniente y con que objetivo

7- Las peleas de gallo y el aguardiente juegan un rol fundamental en la novela

8- Describe la forma en que el curandero intenta sanar a Andrés? Ilustra con fotos

9- Que juguetes utilizaban los niños indigenistas? Ilustra con fotos

10- De que forma el cura se enriquece a costa de los indígenas?

11- Explica las condiciones de miseria y hambre que sufren los longos?

12- Explica en que forma se basa don Alfonso para decir que los longos son de raza inferior?

13- Menciona y describe los ambientes físicos que aparecen en el libro

14- Por que se llevan a la esposa de Andrés donde don Alfonso?

15- Explica como muere la esposa de Andrés

16- Que hace Andrés para costear su entierro y que consecuencias le trae?

17- Que autoridades son las que respetan a los longos? Por que?

18- Por que razón los longos matan a 5 hombres de la burguesía?

19- Narra el final del libro

20- Comenta y ejemplifica 2 valores y 2 antivalores

Personajes de Huasipungo

Personajes principales:

· Alfonso Pereira: Era el terrateniente y propietario de Cuchitambo y de los huasipungos, sus mejillas eran de ordinario rubicundas y lustrosas, gruesa figura de cejas pobladas, de profundas arrugas, labios secos y pálidos; y la salvación de su honor estaba antes de todo.

· Andrés Chiliquinga: Es del único indio que vamos a presenciar la evolución de su conciencia, es el indio explotado que se revela ante el poder ideológico-religioso, y el amor de por Cunshi lo hace ir contra las reglas del trabajo obligatorio e infrahumano.

· El Cura: Hombre adúltero, es el que por medio de los sermones se encarga de infundir miedo a los indios, aprovechándose de ellos para obtener ganancias económicas.

Personajes secundarios:

· Cunshi: es la mujer de chiliquinga es sumisa y es abusada físicamente y sexual, por el terrateniente (Pereira) y hasta por su propio marido.

· El teniente Político Jacinto Quintana: Cholo (Mestizo de sangre europea e indígena) de apergaminada robustez, se mudaba cada mes de ropa interior y los pies le olían a cuero, es la autoridad, y es manipulado por Pereira.

· El Mayordomo Policarpo: cholo con cabellera cerdosa, altanero con malos olores a agua ardiente y cuero podrido, este estaba inspirado por el ejemplo y la enseñanza del patrón.

Otra obra de Martín Luis Guzmán

Otra obra de Martín Luis Guzmán

 

"MEMORIAS DE PANCHO VILLA"

   Otra importante obra suya en este género literario es: "MEMORIAS DE PANCHO VILLA", escrito como si el propio Villa contara sus aventuras revolucionarias; esta obra, presenta en todos sus detalles la visión del mundo a los ojos de Villa y los motivos que orientaban su conducta. Es una novela en la que el autor, tomando el lugar del héroe habla y relata con gran claridad todos los episodios de su vida con un lenguaje apropiado a su personalidad y con una realidad extraordinaria en el tema, conocemos datos sobre el período más dramático de la Revolución.

 

Novelas Indigenas Hispanoamericanas

Novelas Indigenas Hispanoamericanas


Martín Luis Guzmán

 

"LA SOMBRA DEL CAUDILLO"

   Está obra es considerada como la mejor novela de tema político que se ha producido en México y ella es una visión deprimente del período postrevolucionario. Esta novela política se basa en la muerte del general Serrano, y el autor logró dar relieve a los lamentables hechos ocurridos durante el régimen callista con un profundo interés sociológico y una visión crítica aguda e implacable.

   Ninguna otra novela de su género supera en estilo y en recursos narrativos de admirable vigor y maestría a estas dos obras de Martín Luis Guzmán.

 

 

 

 

Cita celebre

Aqui esta la frase que escogimos:

"Más sabio es aquel que calla aún teniendo razón" de Cantón.

Esta cita es muy importante para nosostros ya que el que calla siempre va a preferir estar en amistad con los demas y asi se va evitar una discusiòn  y debido aquello estar distanciado de esa persona.